Saturday, Jun. 15, 2024

Presidencia de la República presenta la Política Nacional para enfrentar el Cambio Climático

Por: Prensa-Asamblea Nacional

|

febrero 23, 2022

|

Publicado en:

El Secretario de Cambio Climático de la Presidencia de la República y Viceministro del Ambiente y Recursos Naturales, compañero Javier Gutiérrez presentó este miércoles 23 de febrero ante la Asamblea Nacional la Política Nacional frente al Cambio Climático que contempla los principios, pilares y lineamientos de la acción climática para garantizar a las presentes y futuras generaciones una vida en armonía con la Madre Tierra.

El viceministro Gutiérrez, en principio dejó en claro que Nicaragua no es un país vulnerable a como lo quieren hacer ver las economías capitalistas para considerarlo una amenaza a la seguridad mundial, sino que es una nación particularmente sensible ante los impactos del cambio climático producto de la posición geográfica del país y de las grandes amenazas de los modelos de consumo y producción de los países occidentales.

Es por ello, dijo que con esta política frente al Cambio Climático se retoma, consolida y contextualiza todos los esfuerzos que se han venido realizando y que han tenido eco en los foros tantos regionales como internacionales para que haya un régimen de Justicia Climática con reparación por la responsabilidad histórica y acumuladas por los daños y la contaminación que han generado los países ricos.

El Viceministro del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) señaló que esta Política Nacional para enfrentar el Cambio Climática está alineada al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza para el Desarrollo Humano 2022-2026 con el fin de  fortalecer la capacidad de respuesta de la población a los impactos del cambio climático.

Asimismo explicó los pilares de acciones que sustentan esta Política como la Adaptación, Mitigación, Pérdidas y daños; Conocimiento, investigación, innovación y transferencia tecnológica; y Gobernanza Climática.

En ese sentido señaló que en primer lugar, en el tema de la adaptación se reforzará “nuestras capacidades de respuestas, profundizar el modelo con el SINAPRED y con toda las instituciones. También restaurar nuestros ecosistemas y conservar nuestros recursos hídricos, así como proteger a través de una productividad verde todos los ingresos y la producción familiar y los medios de vida de nuestra población y nuestros protagonistas”.

El compañero Gutiérrez sostuvo que en cuanto a la mitigación, como segundo pilar, es continuar con los esfuerzos reducción de emisiones en los diferentes sectores de la economía del país, así como profundizar los mecanismos de pérdidas y daños para restaurar nuestros ecosistemas y siempre mejorar las capacidades respuestas.

En cuanto al conocimiento, investigación, Innovación, transferencia tecnológica en el cambio climático y una institucionalidad fuerte por la gestión climática se va a continuar visibilizando y trabajando a través de la gestión de riesgo, de la salud, del fortalecimiento de nuestros asentamientos humanos y a través de un concepto de ordenamiento territorial.

Igualmente se va a mejorar y darle atención a los puntos críticos en diferentes áreas de riesgo climático y desastres naturales. Se realizará la conservación, se va a recuperar, restaurar y ampliar los ecosistemas naturales.

Añadió que se van a generar mecanismos de acciones para el sector agroclimático que fortalezca y mejore la matriz rural productiva hacia una producción más verde más sostenible y con prácticas ambientales mejorando así la soberanía alimentaria nutricional Inclusive la gestión turística y pesquera.

Otras de las acciones es la conservación de los bosques, también de plantaciones forestales, se va a trabajar con sistema de bajas emisiones del sector agropecuario, fortaleciendo la matriz energética de manera más limpia y continuar con desarrollo también en los ámbitos industriales mineros y de otros servicios.

Leer otros Articulos