Wednesday, Jun. 26, 2024

Personas sordas ahora con mayor participación ciudadana

Por: Prensa-Asamblea Nacional

|

septiembre 19, 2017

|

Publicado en:

El Día Internacional de las Personas Sordas fue constituido en 1958 por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD por sus siglas en inglés) que eligió el 28 de septiembre en conmemoración al primer congreso mundial de personas sordas realizado en 1951, pero para Nicaragua, la organización de las personas sordas la instituyó el 23 del mismo mes.

Los países miembros de la Federación Mundial de Sordos “firmamos acuerdos y le damos cumplimiento de trabajo en nuestros países, ahora se está impulsando y divulgando lo que es la defensa de los derechos humanos y la equidad de género, vemos mayor participación de las mujeres sordas a como vemos la participación de la mujer en la sociedad”, dijo Javier López Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua, ANSNIC.

Esta Asociación, que goza de personería jurídica, fue fundada el 26 de abril de 1986 y a la fecha cuenta con 11 filiales en los departamentos de Matagalpa, Masaya, León Chinandega, Granada, Jinotega, en los municipios de San Marcos, Tipitapa, San Rafael del Sur, Bluefields y Juigalpa.

La visión de la ANSNIC pretende que las personas sordas cuenten con mejores condiciones de vida, respetando sus derechos de comunicación, educación, salud, trabajo como lo establece la Constitución Política de Nicaragua.

Estos derechos de las personas sordas han sido restituidos por el Gobierno del presidente comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, vicepresidente, así lo reconoció el Presidente de ANSNIC, quien señaló que ahora “realizamos diferentes actividades en la que tenemos presencia a nivel nacional, divulgamos nuestro lenguaje de señas, hemos tenidos participación a nivel cultural, en actividades académicas, sociales”.

López recordó que tuvieron acogida de la Asamblea Nacional “cuando cabildeamos para tener nuestra propia ley de Lenguaje de Señas, que fue aprobada el 12 de febrero de 2009 y con ella empoderamos nuestros derechos y ahora contamos también con la Ley 763, Ley de Personas con Discapacidad, impulsada y promovida por la Federación de personas con discapacidad, Feconori”

“Con estas leyes hemos impulsado nuestros derechos a tener una educación superior, y vemos que poco a poco se van solventando las necesidades con el apoyo del Gobierno, de la Asamblea Nacional que ahora con el presidente doctor Gustavo Porras nos está apoyando con la campaña de divulgación de nuestra restitución de derechos”, señaló López.

Por María Elena Palacios.

Leer otros Articulos