Saturday, Jun. 29, 2024

Modelo de salud nicaragüense con la participación y el protagonismo de la comunidad

Por: Prensa-Asamblea Nacional

|

octubre 26, 2018

|

Publicado en:

Un modelo de salud con participación ciudadana, políticas de prevención y promoción de la salud, mejora de la infraestructura e inversión, tecnología avanzada, mayor equipamiento médico, recursos humanos dispuestos a brindar atención de calidad y contratación de nuevo personal, son entre otros los avances que Nicaragua muestra en materia de salud.

Sobre estas acciones para garantizar la calidad de vida del pueblo nicaragüense, explicó la ministra de Salud Sonia Castro durante el programa Desde El Parlamento del Canal 98, que en algunos casos han sido destacadas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La Ministra señaló que existen principios que rigen las políticas pública para garantizar la salud del pueblo y una de ellas es la salud como un derecho de los ciudadanos independiente de su raza, sexo, religión, opción política, inclinación sexual e incluso de cualquier nacionalidad, este último en caso que del extranjero que se encuentre en el país y que requiere de atención médica.

Dentro de las políticas públicas también está el enfoque preventivo, de educación en salud y asistencial. “Nosotros hacemos mayor énfasis en la promoción y prevención de salud y para lo cual contamos con la participación y el protagonismo de la comunidad”, expresó la funcionaria.

En ese sentido mencionó que el Ministerio de Salud cuenta con casi 50,000 brigadistas voluntarios, incluyendo parteras. “Ellos son el brazo extensivo del sistema de salud. A estas personas las capacitamos, las acompañamos, nosotros aprendemos de ellas por sus prácticas ancestrales que les ha enseñado a resolver los problemas”, dijo.

También se refirió a la búsqueda de la cooperación externa, de la que dijo debe ser adaptada al modelo nicaragüense de acuerdo a su cultura, necesidades, idiosincrasia, porque es con lo que nace en el 2007 el modelo de desarrollo familiar y comunitario.

Avances en la prevención y la tecnología

Sobre los avances en materia de prevención y de atención, sostuvo que el Gobierno del comandante Ortega y la compañera Rosario pone en énfasis el eje de la mujer considerándola clave en el núcleo familiar, porque educa, transmite valores en la crianza de los niños es decir es importante para el desarrollo de las futuras generaciones.

Ante esta prioridad, el Gobierno revolucionario impulsó en su primera fase la construcción de casas maternas, que luego fueron olvidadas por los gobiernos neoliberales pero reactivadas en 2007 con el regreso del Frente Sandinista en el gobierno. “Esta ha sido una estrategia exitosa, reconocida por la OMS y la OPS y ha generado interés en otros países para su implementación”, destacó la ministra Castro.

Actualmente Nicaragua cuenta con 178 casas maternas que han sido instaladas para atender a las mujeres embarazadas que viven en zonas alejadas y que no puede trasladarse por las condiciones climáticas o por la lejanía hacia los centros asistenciales u hospitales. En esta casas a la fecha ha alojado a más de 60 mil mujeres, quienes han sido atendidas de manera integral y capacitadas para la atención a sus hijos.

En cuanto a las acciones preventivas, indicó que en la lucha antiepidémica se han realizado acciones conjuntamente con la red comunitaria logrando 9.5 millones de visitas de hogares hasta la fecha.

En el recuento mencionó que se han abatizado 46 millones de depósitos y se han eliminado 55 millones de criaderos de zancudos. Estas acciones también son apoyadas por las municipalidades con las jornadas de limpieza.  También se han fumigado 3.3 millones de viviendas en todo el país.

En cuanto a la jornada de vacunación dijo que se han aplicado 1.2 millones dosis de vacunas y se han desparasitado y vitaminado a 4.2 millones de personas. En esto se invirtieron 4.5 millones de córdobas. De igual manera se han aplicado 212 mil vacunas contra la influenza cuyo costo fue de 32 millones de córdobas.

Se ha realizado prevención para la rabia canina con la aplicación de 1.2 millones de vacunas a igual número de perros y se ha desratizado 243 mil viviendas y otros lugares para evitar la leptospirosis.

Destacó que en los últimos 11 años se han construido 17 centros de atención hospitalaria en lugares alejados del norte y caribe del país y se han construido hospitales primarios y rehabilitado los hospitales establecidos como los de Managua.

Asimismo, se han realizado inversiones para equipar con alta tecnología a los centros hospitalarios, por lo tanto, ya se cuenta con 17 mamógrafos en todo el país para la prevención del cáncer de mamas y la habilitación con ultrasonidos y para cirugías laparoscópicas. Ahora está al alcance la atención con la medicina nuclear y ya se inició la instalación del acelerador lineal para el tratamiento del cáncer.

Leer otros Articulos