Tuesday, Dec. 3, 2024

Día Mundial de la Lengua Materna: Nicaragua por la preservación del miskito, sumu, mayangna

Por: Prensa-Asamblea Nacional

|

febrero 21, 2018

|

Publicado en:

La conservación del uso de las lenguas maternas que aún existen y las que están en proceso de extinción, principalmente en la Costa Caribe,  es un compromiso de Estado, por cuanto su permanencia enriquece la historia, fortalece la identidad cultural, costumbres y tradiciones, afirmó la diputada Maritza Espinales, primera vicepresidenta de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura, UNESCO, declaró el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de promover la preservación de la diversidad lingüística y el plurilingüismo para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contenidos en la Agenda 2030.

Las lenguas maternas, especialmente las minoritarias e indígenas, han sido consideradas como la principal forma de transmitir cultura, valores y conocimientos tradicionales y ancestrales, desempeñando así un papel importante en la promoción del desarrollo sostenible de las naciones.

Existen 7 mil lenguas en el mundo; el continente africano es el que conserva la mayoría de sus lenguas maternas. En el caso de nuestra América tenemos 402 lenguas agrupadas en lenguas amerindias, de estas se preservan 103 lenguas, es decir un 24.5 por ciento de lenguas maternas, localizadas en América del Sur y Centroamérica.

En América del Sur, los países que conservan lenguas maternas son Bolivia, Chile, Ecuador, Perú donde todavía tenemos población Aimara, la población Quechua que hablan esa lengua, en Paraguay que conserva su lengua guaraní.

En Nicaragua, específicamente en la zona de la Costa Caribe, se conservan las lenguas miskito, mayangna, garífuna, sumu, ulwa y nuestra lengua que está en riesgo de extinción que es el rama, dijo la diputada Espinales durante su comparecencia en el programa televisivo Desde El Parlamento de Canal 98.

La diputada Espinales destacó que el Gobierno de Nicaragua a través de sus instituciones como el Mined, el Instituto de Cultura, entre otros y la Asamblea Nacional, desde la Constitución Política y sus reformas reconocen que somos un país pluricultural, multicultural y multi-lingüístico.

“La lengua materna es importante porque fortalece nuestra identidad cultural, preserva los saberes ancestrales; cuando se pierde una lengua perdemos parte de nuestra cultura, perdemos parte de nuestra información cultural de nuestros saberes ancestrales, tanto a nivel de ciencia, de medicina alternativa, perdemos una parte de identidad de nuestra vida”, señaló.

En el caso de la región central y pacífico prevalece el nahualt, matagalpa, chorotega, mangues y sutiava, todas ellas en proceso de extinción y solo han quedado algunas palabras.

Las lenguas maternas aunque han persistido en el tiempo, pero es a partir de la Revolución Popular Sandinista que se comienza a tomar en cuenta para fortalecer nuestra identidad nacional, restituir la dignidad de nuestros indígenas, afirmó la Parlamentaria.

La preservación de las lenguas maternas en la legislación

La diputada Espinales señaló que la Asamblea Nacional aprobó en 1980 el decreto ley 571 en la que por primera vez se reconoce el estudio de nuestras lenguas de manera oficial en los sistemas de enseñanza, luego se aprobó la ley 162 que reconoce el estudio oficial de las lenguas de nuestra Costa Atlántica tanto para el uso oficial como para el sistema de educación.

También en el 2010 se aprobó la ratificación del convenio 169 de la OIT por el Estado de Nicaragua, sobre los pueblos originarios y tribales a quienes se les reconoce todos sus derechos, entre ellos la preservación de la lengua. En el 2014 con la aprobación de la ley 886 se declara la cultura garífuna patrimonio inmaterial de la nación y en el articulado de esta ley se establece el compromiso de la preservación de la lengua garífuna.

Asimismo desde la Asamblea Nacional se aprueban los convenios interinstitucionales con los Consejos Regionales de la Costa Caribe Sur y Norte, que “son parte importante en la consulta de todo el quehacer marco jurídico que vaya afectar a la Costa Caribe, ellos están en las tomas de decisiones. Uno de los componentes de los convenios interinstitucionales es la preservación de la lengua y esto específicamente la Asamblea Nacional asume el compromiso de la traducción de las leyes”, dijo.

La Asamblea Nacional ha emitido la Constitución Política en las lenguas misquita y mayangna.  “La política de interculturalidad aprobada por nuestro Parlamento es el compromiso de transversalizar en toda la elaboración de los proceso de leyes tomando en cuenta que nosotros somos un país multiétnico, pluricultural y multilingüístico, entonces es compromiso de nosotros tomar todos estos aspectos al momento de elaborar la ley. También es compromiso de la Asamblea Nacional de hacer traducciones, tratar de mantener la lengua materna, reflejado en una política intercultural”, dijo.

Por María Elena Palacios

Leer otros Articulos